Asturias Republicana – DICTADURA FRANQUISTA.

La
vinculación del general Emilio Esteban-Infantes y Martín
con Gijón.

El general
Emilio Esteban-Infantes y Gijón.

 

 

 

El
general Emilio Esteban-Infantes y Martín nació
en Toledo el 18 de Mayo de 1892. De familia de tradición
militar, en 1907 aprobó el ingreso en la Academia
de Infantería de Toledo, en la misma promoción
que el Generalísimo Francisco Franco y que el general
Camilo Alonso Vega. En 1910, fue promovido al empleo de
2º teniente de Infantería y fue destinado
al Regimiento Príncipe, en Gijón.

Ascendido a teniente dos años más tarde, pasó
destinado al Regimiento de Infantería Covadonga,
formando parte del cual participó en 1913 en la campaña
de Africa y ascendió a capitán. A mediados
de ese año ingresó como alumno en la Escuela
Superior de Guerra. Finalizó sus estudios en 1918
y pasó a formar parte del Cuerpo de Estado Mayor
del Ejército.

Con
sucesivos destinos en las capitanías de Baleares,
de VIII Región Militar y en la Comisión Geográfica,
en Enero de 1922 marchó voluntario a Africa, participando
en toda la campaña, hasta 1927. Por méritos
de guerra, alcanzó la graduación de teniente
coronel y fue destinado, en 1928, como profesor,
a la Academia General Militar.
En Diciembre de
1930 fue nombrado ayudante de campo del general
Sanjurjo, entonces director general de la Guardia Civil.

Permaneció en este cargo hasta el intento de golpe
de estado del general Sanjurjo, el diez de Agosto de 1932,
en el que participó y resultó condenado
a 12 años de prisión
y pérdida
de todos los grados, sueldos y derechos. Cumplió
condena en el penal de San Miguel de los Reyes hasta la
amnistía decretada por el gobierno radical-cedista
en 1934.

READ  Asturias Republicana - ENTRE REPUBLICAS

Expulsado
del ejército, para poder sostener a su familia, montó
en Madrid una academia de preparación militar. Al
producirse la sublevación militar en Julio de 1936,
consiguió escapar de Madrid y pasarse a la
otra zona
, incorporándose al Ejército
con su grado de teniente coronel de Estado Mayor, en Avila.
Participó activamente en todos los frentes hasta
el final de la guerra y desempeñó los siguientes
mandos: jefe de Estado Mayor de las columnas de Somosierra
y Navafría, jefe de la I Brigada de la División
Soria, jefe de la III Brigada del Jarama, jefe de la I Brigada
de la XIII División, jefe del Estado Mayor del Cuerpo
de Ejército de Segovia y jefe del Estado Mayor del
Cuerpo de Ejército de Castilla que compaginó
con el de jefe de la V División de Navarra durante
la batalla de Brunete; posteriormente, mandó la LXXXI
División en la batalla de Teruel y ocupación
de la Sierra de Javalambre.

Emilio
Esteban Infantes era cuñado del teniente coronel
Francisco Buzón Llanes,
que fue jefe de
la 2ª sección del Estado Mayor y mandó
una división republicana en el Frente Norte. Francisco
Buzón había sido destinado a Asturias, como
teniente de la Guardia Civil, y se había casado en
Junio de 1914 con Gloria Bertrand Fernández-Castrillón.
En Marzo de 1936, con la graduación de comandante,
fue nombrado por el gobierno del Frente Popular jefe de
la Oficina de Información y Enlace en la DGS. El
teniente coronel Francisco Buzón es también
autor de un famoso informe sobre las causas de la pérdida
de la guerra en el Norte.

READ  Asturias Republicana - PRIMERA REPUBLICA

Finalizada
la guerra, Esteban-Infantes fue ascendido a general de brigada
y nombrado jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Marruecos,
jefe del Estado Mayor del Ejército de Urgel. Nombrado
segundo jefe de la División Azul
de voluntarios
en Rusia, sustituyó al general Agustín Muñoz
Grandes en el mando de ésta en Diciembre de 1942,
por lo que ostentaba el mando durante la épica
batalla de Krasny Bor,
en Febrero de 1943, en la
que logró resistir la gran ofensiva del ejército
soviético para romper el cerco de Leningrado, siendo
ascendido, por méritos de guerra, a general de división.
Fue condecorado por Hitler con las cruces de Hierro de 1ª
y 2ª clase, la Cruz Alemana y la Cruz de Caballero.

Tras
la repatriación de la División Azul y la reorganización
como Legión Azul de los voluntarios españoles
que siguieron luchando junto a los nazis en el frente oriental,
el general Emilio Esteban-Infantes regresó
a España en Diciembre de 1943.
Fue nombrado
para los siguientes cargos: segundo jefe del Alto Estado
Mayor, jefe de la XLII División, jefe de la XI División
y capitán general de IX Región Militar. Ascendido
a teniente general,
fue nombrado presidente del
Consejo Supremo de Justicia Militar y, sucesivamente, capitán
general de la VII Región Militar, jefe del Estado
Mayor Central y otra vez capitán general de la VII
Región, pasando a desempeñar el cargo de jefe
de la Casa Militar del jefe del Estado, general Franco.

Cuando pasó a la reserva, desempeñó
las funciones de director del Museo del Ejército
y presidente del Consejo Superior Geográfico.

Además
de los dos ascensos por méritos de guerra a teniente
coronel y general de división,
Emilio Esteban-Infantes
estaba en posesión de dos Medallas Militares Individuales
y las de la campaña de Marruecos, la de la Cruzada,
la de la Campaña de Rusia y otras más; era
caballero de la Legión de Honor francesa y poseía
condecoraciones de Portugal, Persia, Líbano y la
de la Coronación de la Reina de Inglaterra. Fue mayordomo
de honor de la Cofradía del Santo Entierro y de la
Misericordia de Gijón, socio de honor del Círculo
de Bellas Artes del Casino de Madrid y del Real Club Astur
de Regatas de Gijón.

READ  Asturias Republicana - PRIMERA REPUBLICA

Publicó
sus memorias en el libro titulado: “La División
Azul. (Donde Asia comienza).

Falleció
en su finca La Pradera, de Somió,
el día
6 de Septiembre de 1962 a los 70 años de edad. Le
sobrevivieron su mujer, Mª Concepción Bertrand
Fernández-Castrillón, y dos hijos y dos hijas.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio